encuesta de perspectivas empresariales de cámara de españa
La espiral de los costes laborales se afianza como la gran preocupación de las empresas para 2024
Dos de cada tres empresas españolas señalan la evolución de los gastos asociados a la plantilla, que incluyen salarios pero también cotizaciones, como el principal condicionante para su actividad
En Europa, preocupan más factores exógenos como los precios de la energía y de las materias primas
La factura para las empresas por la nueva subida del salario mínimo rondará los 1.800 millones

Dos de cada tres empresas españolas señalan la evolución de los costes laborales como el principal condicionante para su actividad en el año 2024, según revela la Encuesta de Perspectivas Empresariales para 2024 difundida este lunes por la Cámara de España. Podría parecer algo ... normal si se tiene en cuenta que la cuenta de gastos de personal es una de las más relevantes en el balance de cualquier empresa, pero resulta que es una anomalía en el escenario europeo donde el porcentaje de empresas que señalan ese factor como el principal condicionante para su actividad no llega al 40% y los desvelos están más relacionados con factores exógenos a su actividad como los precios de la energía y de las materias primas cuyas fluctuaciones no dependen ni de su operativa ni de la regulación.
La preocupación compartida del tejido empresarial europeo por la evolución de los costes laborales en un contexto en que los salarios pelean por recuperar el poder adquisitivo perdido por la espiral inflacionista se sublima en España por la actividad regulatoria. Las sucesivas actualizaciones del Salario Mínimo, que en 2024 podría elevarse otro 4%, y las subidas extraordinarias de cotizaciones sociales (sobre todo con cargo a las empresas) decretadas por el Gobierno para cerrar el agujero financiero del sistema público de pensiones han disparado los costes laborales en España a una velocidad y unos niveles no vistos en los últimos lustros.
La encuesta realizada por Eurocámaras con la colaboración de la Cámara de España entre más de 43.000 empresas, de las cuales 2.098 son españolas, revela que la preocupación generalizada en Europa sobre el impacto que los costes laborales pueden tener en la actividad en 2024, que admiten el 39% de las empresas europeas, se dispara cuando se trata de las empresas españolas, el 66% de las cuales los ven como el principal condicionante de su actividad durante el año que acaba de empezar.
Raúl Mínguez, director del Servicio de Estudios de la Cámara de España, observa dos factores que puedan explicar este mayor inquietud por la evolución de los costes laborales en España. "En primer lugar, hay una cuestión estructural en España que determina que las compañías españolas sitúen las cuestiones laborales entre sus principales preocupaciones por encima del promedio europeo, el mercado laboral siempre es objeto de cierta incertidumbre en la conformación de las expectativas del empresariado español".
Mínguez también otro tipo de factores más coyunturales, como "algunos cambios recientes en las cotizaciones a la Seguridad Social, específicamente mediante el aumento de la base máxima de cotización o la evolución del Salario Mínimo, pueden haberse percibido como un condicionante destacado para la actividad de las empresas españolas durante 2024".
Falta de mano de obra cualificada
En el mapa de riesgos para la actividad que aprecian las empresas españolas el segundo foco de preocupación es la ausencia de mano de obra cualificada (42,6%, también por encima de la media europea); el tercero el precio de la energía y las materias primas (37%, por debajo de la media europea); y el cuarto las condiciones de financiación. A las empresas españolas les preocupa ligeramente más que a sus competidoras europeas los problemas de la cadena de suministro y los requisitos sobre sostenibilidad ambiental, y algo menos las cargas administrativas.
Respecto a 2023 ha crecido la preocupación por la deriva de los costes laborales, por la escasez de mano de obra cualificada y por las condiciones de financiación, en tanto que ha descendido la inquietud por los precios de la energía y las materias primas y sobre todo por los problemas en las cadenas de suministro.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete